Este es un post especial, en primer lugar se lo dedico a todas las chicas del grupo Knitaholics con las que estamos tejiendo, por esas veces en las que han tenido que deshacer si se han equivocado. Hoy os cuento el proceso de haber tejido un jersey y todas las veces que me he equivocado y por qué. Normalmente enseño el resultado y puedo hablar de cómo ha sido la experiencia, pero no suelo hablar de los errores. Hoy hago una radiografía de mi manera de tejer y te cuento todos los errores que he cometido.
Ha sido un sweater especial porque de su mano he hecho varias cosas por primera vez, así que es lo típico que se te queda grabado a fuego y es un conocimiento para toda la vida. Se han sucedido una serie de descubrimientos/logros, que han merecido la pena.
- He tejido en continental. ¡Menudo descubrimiento!
- He tejido todo el jersey con agujas circulares. ¡Segundo descubrimiento! He llegado a tejer prácticamente tumbada, porque con estas agujas se puede. He sacado a pasear mi proyecto y he tejido en bares, salas de espera y autobuses.
- He tejido con una lana que mezcla varios colores, pero no es degradada, y jamás me habían atraído este tipo de ovillos, sin embargo… ¡Otro descubrimiento! Estos ovillos y yo hemos conversado sobre cómo lucirían más, y estamos orgullosos de nuestro trabajo.
- He pensado este proyecto, lo he visualizado, lo he tejido y ha quedado exactamente igual que cuando lo veía en mi cabeza. Largo del cuerpo perfecto (justo para tapar un poco el pandero y las mollas), longitud de mangas idónea y ni ancho ni estrecho. Ha cubierto todas mis expectativas, porque nadie como yo para crear mi propia ropa y saber con qué voy a estar cómoda.
Desde el momento que supe que iba a emprender la aventura de tejer lejos de mi zona de confort, es decir: método nuevo, agujas nuevas, lana que normalmente no me atrae, decidí que a la par que anotaba mis pasos para hacer el patrón, también iría anotando todas las veces que cometí un error, y o bien lo tuve que solucionar o deshacer y volver a empezar.
En este proceso, como siempre he contado con mi madre, que cada día me enseña algo nuevo, y como siempre, en cada momento de crisis tejeril, en la que me he agobiado, no he sabido por dónde tirar y cómo solucionar, ella estaba ahí, con la técnica adecuada, el truco perfecto y su buen hacer.
La radiografía del trabajo se extendió a todo tipo de detalles, incluido anotar el tiempo que empleé tejiéndolo, que días y a qué horas. Analizándome a mí misma para averiguar cuando era más productiva, cuando estaba menos receptiva, cuánto tejía un día y cuánto tejía otro. He anotado las horas y los minutos, los errores y las soluciones, y éste es el resumen de la experiencia:
¡Ah! He olvidado anotar que ha sido bautizado como Wire Sweater, y es que estas 3 semanas me he ventilado las 5 temporadas de The Wire + el extra de la mini-serie The Corner. En su honor lo he bautizado así, porque la serie me ha gustado mucho y no entiendo por qué no la había visto antes. Ahora he empezado a ver American Horror Story, así que a ver qué sale… ¡Miedo me da! Nunca mejor dicho…
Paso a contaros los errores, porque como todos sabemos, de los mismos se aprende:
Error nº 1.
La muestra y el cálculo de los puntos para el cuello: Tejiendo para 2 Claras.
El jersey está comenzado por el cuello, cosa que tampoco había hecho hasta ahora. Como tejer una muestra en circular me resultaba complicado la hice en agujas rectas.
¿Qué ocurrió? Que mi manera de tejer y mi tensión cambia de manera abismal tejiendo en continental y con agujas circulares.
¿Resultado? Una vez que llevaba más de 30 vueltas del cuello, tuve que deshacer, porque si me colaba un jersey con ese cuello se me iría directamente hasta las caderas, y el cuerpo, que hubiera tenido que ser proporcional, hubiera servido para 2 Claras y no para una.
¿Solución? No queda más remedio que deshacer, volver a montar los puntos y gracias a ver un resultado más aproximado a cómo tejería todo el proyecto disminuir el nº de puntos con el que empezar. Tuve que calcular de nuevo, y quité la friolera de 40 puntos del cálculo inicial.
Error nº 2.
Tejer en circular y hacer complicado lo sencillo.
Yo no tejo en circular, yo tejo en bucle
Ya había tejido antes otros proyectos más pequeños, pero bueno, aún así no estás libre de cometer ese despiste… Fue el mismo domingo que empecé el Wire Sweater, después de haber deshecho la primera vez, monté los puntos correctos, y empecé a tejer feliz y contenta.
Las horas nocturnas no son mis mejores aliadas para estar concentrada. Esto fue lo que me ocurrió:
Cuando tejes con agujas circulares en la primera vuelta hay que prestar especial atención, si coges los puntos de manera equivocada puedes hacer un lío tremendo y estar tejiendo una parte diferente a la otra y retorcido. Fíjate en la parte izquierda, que es la que está bien y la derecha, que es la que está mal. Todo debería verse como la parte izquierda.
¿Solución? Vuelve a deshacer y a empezar de nuevo. Menos mal que llevaba poquito.
Error nº 3.
Aumentos para las mangas ranglan.
Mis mangas, mis reglas: cómo desviarse del camino.
Cuando ya llevaba más de 50 vueltas, de nuevo había tejido en domingo y a última hora, y para colmo lo hice en el coche y cuando estaba atardeciendo. (Bueno, hay que reconocer que sí, que me encanta tejer, pero que tampoco es necesario que me ponga las cosas difíciles, ¿no?).
El dibujo de la manga ranglan se desvió por completo en 1 de las líneas que dibuja, 3 estaban perfectas, y una iba por libre (hay cuatro en total que se hacen con aumentos desde el cuello), y esa en concreto decidió irse a Cuenca y no continuar por el buen camino. ¿Qué ocurrió? Que de nuevo tuve que deshacer hasta el cuello.
No está registrada la foto del desvío de la manga, aquí está bien, pero ya te lo puedes imaginar…
Error nº 4.
El Punto Mariposa.
Me empeñé en conseguir un resultado diferente, pero que resultó imposible.
Desde el principio, por el tipo de lana que utilizaba, que combina varios colores por tramos muy diferenciados, es decir, sin que haya un degradado, tuve curiosidad sobre el dibujo que podría formar. Por un lado el Punto liso del cuello y las mangas iba a quedar diferente, dependiendo del ancho las líneas iban a ser más o menos gruesas, de ahí que del cuello a la axila vaya cambiando, y que a partir de las mangas las rayas sean más evidentes y anchas.
¿Qué punto elegir para el cuerpo y seguir disfrutando de los cambios de color? ¡El Punto Mariposa! Es perfecto, porque cada línea de la mariposa iba a salir diferente. Y eso era precisamente lo que quería comprobar.
Además de que para conseguir que las mariposas salieran alternas tuve que hacer algunos aumentos clave para que el nº de puntos cuadrara, cuando llevaba 2 filas de mariposas tejidas me di cuenta de que el punto quedaba acolchado, cuando mi intención es que fuera completamente plano. Deshice las 20 vueltas, pensando que el error venía de la tensión al pasar las hebras, y no solo lo hice 1 vez, lo hice 2 veces.
También probé a tejer con agujas rectas una muestra de este punto, y volvía a ocurrirme, el efecto era acolchado. A mi madre por ejemplo le queda plano y a mí no. Pero también es cierto que trabajamos con lanas diferentes. Así que continué, y mientras más filas tejía, más me gustaba.
El Punto Mariposa, sus cambios de color y el efecto acolchado me conquistaron.
Error nº 5.
Las mariposas tienen 5 hebras, en más de una ocasión me salieron 4.
Este es un error que he unido en 1 solo, aunque me equivoqué varias veces. En más de una ocasión, y como detecta la radiografía, siempre que tejía por la noche me equivocaba, y a veces se me olvidaba pasar la hebra, o dejaba 6 puntos dentro de la mariposa en vez de 5.
En todas y cada una de las revisiones que hice, al ver que me equivocaba, deshice para volver a tejerlo.
Error nº 6
Entre tus puntos siempre hay algún escapista.
Este error también es muy común, pero como me pasó más de una vez lo he reunido en un mismo error. Se me escapó un punto haciendo el punto mariposa, se me escapó un punto haciendo los aumentos de las mangas, se me escapó no un punto sino varios y en varias ocasiones de los imperdibles en los que puse en espera los puntos de las mangas… Así en repetidas ocasiones.
En todas y cada una de ellas lo pude resolver sin deshacer. Pero éste es uno de los errores más comunes cuando tejemos, y ya no lo veo ni como un error, simplemente forma parte del proceso, asúmelo, entre tus puntos siempre va a haber alguno que te pegue el susto.
Y este es el resumen de mi radiografía como tejedora. De esta experiencia de análisis he sacado las siguientes ideas:
- Tejer por la noche no se me da bien, siempre me equivoco. Mi mejor hora del día es después de comer.
- El proceso de idear un jersey, hacer el patrón y ajustarlo a mi medida, implicará siempre horas de trabajo, de estudio, de pruebas, y finalmente obtener una gran satisfacción.
- Si quieres tejer y obtener resultados, siempre será mejor que te armes de paciencia, de constancia y de alegría. Tejer y deshacer es parte del proceso, no es un problema, ni una equivocación ni un error: es la base de empezar a crear.
- Yo tejo con la seguridad de que tengo a alguien que me guía o me dirige cuando me siento perdida, eso es un lujo, siempre dispuesta a solucionar cualquier duda, ayudándome a mejorar y haciendo de mí cada día una tejedora más autónoma.
Ah! Se me olvidaba comentar que una de las prácticas que he llevado a cabo es dejar cada noche la tarea tejeril bien estirada sobre una superficie plana, reposando o asentándose, a la mañana siguiente siempre me daba la impresión de que había avanzado mucho más de lo que tenía en mente.
Antes siempre dejaba el proyecto doblado o metido en una bolsa, y eso me llevaba a postergarlo. De esta manera estaba ahí, llamándome y guiñándome un ojo para continuar por donde lo había dejado. Esa costumbre se convirtió en parte del ritual, y la verdad, no sé si me estoy volviendo maniática o qué, pero desde que sigo una serie de hábitos me siento mucho más productiva.
Y por último decir que había calculado que gastaría 7 ovillos de 100 gr, pero finalmente sólo me hicieron falta 6. Calcular mal la cantidad de lana no me parece un error, porque siempre que me sobra un ovillo me alegro, ahora pensaré qué tejer; probablemente un gorro y también en circulares. De nuevo esta lana me brindará líneas diferentes, ya que el ancho será diferente a cualquier parte del jersey ya tejido.
¿Y tú?
¿Prestas atención a los fallos y los errores?
¿Habías analizado alguna vez tu proceso en 1 mismo proyecto de principio a fin?
¿Te gustaría que en el curso de Agujas Circulares incluyéramos el paso a paso para aprender a tejer el Wire Sweater?
¡Te espero en los comentarios!
suscríbete y llévate el n.0 de PKMGZ
¡Llévate 6 minipatrones para que tejas ya mismo!
¡¡¡precioso!!! ¿curso de circulares?¿para hacer el wire seater? ya hablaremos … y sobre telepatía ;)…pero aún me ha encandilado más todo ese trabajo,tanta paciencia para varios o muchos tropiezos y todo su análisis,la capacidad de resolverlos ( ¡¡¡que suerte de guia!!) y descubrir de que manera eres mejor tejedora.Eso debe ser un verdadero proceso de creación.¡¡¡Y que momentazo tener en tus manos lo que habías imaginado!!! A ver si algún día…ya que nosotras podemos contar contigo como guia 🙂
¡Hola Ruth! me alegra mucho que te haya gustado. Como estamos tejiendo juntas y nos mandamos mails, ya te había adelantado algo de lo que me rondaba en la cabeza 🙂 Así que genial que te haya gustado el resultado. La verdad que para mí la figura del guía/dirección tejeril es necesaria, ayuda muchísimo, y quizás detalles que a una se le hacen un mundo, te los explican y de pronto todo se ve mucho más claro. No voy a negar que me siento contenta de poder estrenar el jersey, en Sevilla ya no hace demasiado frío, pero el orgullo tejeril te lleva a estas cosas: estrenar a pesar del calor 🙂
Y sí! Habrá un curso de circulares, y estamos pensando qué diseños incluir en el curso para que sea lo más completo posible.
Un abrazo grande y muchas gracias por tus palabras 🙂
Hola, Clara!! Estupendo post, como siempre!! Y cuánta razón tienes en eso de que el error forma parte del proceso de aprendizaje (de hecho, es el principio de todo aprendizaje!), y cuando lo aceptas, se convierte en un aliado extraordinario para evolucionar y desarrollar destrezas 🙂
El jersey me encanta, se nota que está diseñado por y para quien lo lleva, porque te sienta estupendamente!! Y todo lo que has aprendido y practicado… La verdad es que no hay que tener miedo y embarcarse en proyectos y hacer cosas, que eso es precisamente la vida 🙂
Y bueno, si vais a organizar un curso de agujas circulares y tejer en continental, me apunto!!! Que en Navidad recibí un estupendo kit de agujas circulares y estoy deseando utilizarlas 🙂
Un beso grande a ambas y a seguir aprendiendo y enseñando tanto y tan bien como hasta ahora!!
Hola Isabel, que bien que te haya gustado el post, la verdad es que sí, que nada como aprender de los errores, antes yo me desesperaba con nada, ya fuera tejiendo o con cualquier otra tarea, y si vieras lo que me ha cambiado tejer… Ni te lo imaginas, digamos que me ha endulzado el carácter 🙂 Mi mejor aliado hasta el momento a nivel de crecimiento personal ha sido aprender a tejer, toda una terapia! Y genial que te interese el curso de circulares, si tienes un kit, habrá que darle uso! Muchas gracias por tus palabras, siempre-siempre-siempre nos animan y nos alegran el día! Un abrazo bien grande 🙂
Muy interesante. Yo, que soy novatiiisima, de hecho estoy comenzando con mi primer jersey y ya veremos que sale de ahí, porque aunque voy haciendo mucho caso de tus recomendaciones de cálculo de puntos, me da a mi que a la primera esto no me va a salir jajajajaja…Me ha gustado eso de tener en cuenta los errores, siempre ayudan a aprender y a superarse :D.
MIl gracias por tu blog, por tu web y por tu trabajo!!!
Hola Bea, que bien que te hayas animado a tejer tu primer jersey, al primero siempre se le recuerda con mucho cariño, y es una experiencia de la que siempre se aprende un montón, porque después te animas a otro proyecto y a otro, porque ves la alegría que dar empezar algo y terminarlo. Así que no te preocupes si a la primera te cuesta más, yo llevo unos poquitos, y bueno, en todos y cada uno de ellos me equivoco hasta llegar al resultado final, y con todos hago un recorrido de aprendizaje que siempre suman en lo siguiente que pongo en mis agujas.
Un abrazo enorme, y mil gracias a ti, por todo lo que nos dices y estar ahí! 🙂
¡Hola, Clara! Me ha encantado éste post. Creo que yo también estoy en proceso de radiografía, ya sabes que me encanta cuando, coincidimos, así que, a lo mejor, me animo a publicar mi propia radiografía tejeril! Además, me alegro muchísimo de que te hayas animado a tejer en continental y con agujas circulares, verás, cómo pronto, sois inseparables. Con respecto al tema de la tensión, en circular… Creo que sé lo que te pasa, si eres tejedora autodidacta en continental… y creo, que lo eres… je, je, (lo digo porque eres una valiente y una autodidacta nata). Me temo que cometes el mismo error que yo cometía, al principio, y es colocar mal las manos, tengo entre manos, nunca mejor dicho un post sobre cómo educar las manos cuando tejes en continental, pero si eso, luego por la tarde te mando una fotillo! 😉 besitos, ¡guapa! Soraya, Udonwool
Hola Soraya!! Que bien que te haya molado el momento radiografía, la verdad es que ha sido un «plus» añadido al proyecto, y que con el paso de los días me di cuenta, de que además de resultar divertido, me estaba aportando una cantidad de información muy útil. Me encantará ver tu propia radiografía, porque estoy segura de que también aprenderemos cosas nuevas contigo.
Con respecto a la tensión y tejer en continental, pues mira, autodidacta no porque me ha enseñado mi madre, pero la verdad es que desde pequeña tengo un problema con la mano derecha. Bueno, no es un problema, es que yo no cojo el boli o el lápiz de manera normal, de hecho escribo de manera bastante extraña. Ya desde el colegio me regañaban e intentaban corregirme, pero nada, no hubo manera, y resulta que no solo cojo mal el boli, tampoco cojo bien las tijeras, y por extensión las agujas. Así que aunque mi madre me ha indicado una y otra vez cómo poner la posición correcta, al momento vuelvo a lo mismo, porque son ya casi 30 años de «mano extraña» y creo que no puedo evitarlo. Pero estaré encantada de que me mandes la foto, y cuando publiques el post lo leeré con atención, quizás consiga corregirlo, pero mientras lo que hago es prestar especial atención a la tensión, y como con las otras tareas, acostumbrarme y adaptarme a mi manera de escribir, recortar o tejer y que me de el mejor resultado… Espero tu foto!! Y muchas gracias por compartir. Mua 🙂
¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! No te había hecho mención a lo de “American Horror Story”, tenemos que hacer un KAL basado en esa serie, pleaseeee! Que iba a ser una risa! ¿Quién se anima?
Ay!! Que me lo estoy imaginando… ¡A saber qué puede salir de un KAL American Horror Story» Jajajaja, la idea me parece genial, pero entonces seguro que en vez de aflojar la tensión, que es lo que me pasa, que seguro que tejo la mar de apretado con el miedete de la serie. Menos mal que son años ya de escuchar Milenio 3, y una ya se hace al cuerpo del misterio.
¡Habrá que probar! Un abrazo grande!
Hola Clara.
¡Cómo mola el resultado!
La verdad es que como soy principiante me pierdo un poco, pero cuando decidí hacer los patucos el primero lo tuve que hacer y deshacer tres veces y tardé días en hacerlo. Sin embargo, el segundo par una vez que ya había aprendido de los errores, tardé dos sentadas en hacerlo y terminarlo.
Así, que coincido plenamente en que de la mejor forma que se aprende es equivocándose y corrigiendo el error.
De hecho, es el método que utilizo con mis alumnos. Les digo: «No te preocupes, equivócate que es el único modo de aprender».
Y aprendemos juntos! ¡Me encanta que hayas compartido todo el proceso con las lectoras!
Miles de saludos!!
Hola Gala, que bien que te guste el Wire Sweater. Tú eres principiante, pero yo te he visto tejer, y bueno, ya lo he comentado alguna vez, he visto el movimiento de tus manos, la naturalidad con la que coges las agujas, lo rápido que aprendes, así que creo firmemente que tú lo llevas en la sangre.
Por otro lado me encanta que le hables así a tus alumnos, hay profes y profes, y no todos son capaces de darle el valor que se merece al error, ni tampoco potenciar todo lo que se puede aprender a partir de él.
Un abrazo bien grande, que serás principiante, pero desde ya te digo, que auguro grandes proyectos tejeriles salidos de tus agujas. Mua
Hola Clara. Te leo cada vez que puedo y tambien a Soraya. Yo como muchas otras somos las tejedoras silenciosas que tejen y experimentan en silencio. Agradezco que compartáis vuestras experiencias valiosas y enriquecedoras. Me reconozco en tus comentarios. Yo autodidacta y dispuesta a acometer nuevos desafíos siempre tengo un reto en marcha. Suelo tener un proyecto fácil o cómodoo (que controlo) y otro nuevo para explorar. Un día podríamos hablar de los proyectos que se han quedado. Alguno hay. Pero si no se hizo tengo la teoría de que no llegó su momento. Cuando llegue se retomará y el placer será mayor: por rescatar algo y darle el sentido que necesitaba. Me encanta habercontactado con vosotras y espero que esto sea el principio de una filosófica knitter ship.
Hola Ángeles.
Que alegría dar encontrar con personas como tú, estoy segura de que Soraya lo aprecia tanto como nosotras. La verdad es que creo que la experiencia de tejer tiene muchos puntos en común, por eso siempre he pensado que es una comunidad de lo más enriquecedora, siempre encuentras alguien que te echa una mano o te enseña algo nuevo. Tener un reto en marcha es estupendo. Yo voy por etapas, antes hacía como tú, tenía varios y a lo mejor de distinta dificultad, pero me di cuenta de que si hacía eso no terminaba ninguno. Mi madre por ejemplo es de las que si empiezan algo lo terminan, al final yo voy por el mismo camino, aunque reconozco que en este cambio he dejado proyectos sin acabar, así que me quedo con lo que comentas: no le llegó el momento.
Ni qué decir tiene que con semejante nombre «Filosófica Knitter Ship» me has hecho sonreir. Brindo por ello! Un abrazo bien grande!!! Y muchas gracias por compartir 🙂
¡Hola, Ángeles! ¿Qué tal? Me alegra mucho que te guste tanto el trabajo de Clara como el mío. La verdad, es que es un placer encontrar gente con la que compartir el punto. Al final, es una de las mejores cosas que tiene internet, poder contactar y generar comunidad con gente que, de otra manera, sería imposible. Larga vida a éste knit-ship! 😉 y feliz fin de semana, chicas.
Un besote, Soraya
Tarde cuatro meses en tejer un vestido de lo mas simple ( punto elástico y punto jersey) porque deshice tres veces las mangas me enfade tanto que lo tuve castigado una temporada.
Estoy empezando a trabajar con agujas circulares y me encantan aunque la primera vez tuve que deshacer porque como a ti se me giraba la labor.
Hola María José, eso a veces ocurre, le coges tirria a un proyecto porque no das con la tecla, y de pronto un buen día lo recuperas y va como la seda… Misterios tejeriles. Ay! A ti también te paso? Es un despiste, pero como te des cuenta muy tarde siempre da rabia 🙂 Aunque ya se sabe, de los errores se aprende, aunque me pueda volver a pasar, seguro que en el siguiente proyecto estoy más pendiente para que no ocurra. Un abrazo!
Me dio animos de avanzar y animarme a tejer prendas !!
Enamorada del punto mariposa !! Que belleza como queda !! ♥
Aqui en mi ciudad no se consiguen las agujas circulares.. una pena 🙁
Knitter´s hug
Hola Mónica, claro que sí, es estupendo no venirse abajo cuando tejemos y nos equivocamos, es parte del proceso.
Vaya que pena que no encuentres circulares en tu ciudad, seguro que online sí puedes.
Un abrazo grande!! Y muchas gracias, que alegría que te guste el resultado final. 🙂
Me encanta!!! Yo también he huido siempre de las lanas «degradé», pero últimamente me llaman bastante estas que cambian de color… Igual un día me animo! jeje
Me siento MUYYYY identificada con tu diario: después de no coger unas agujas en 10 años, me da el ataque y tejo 2 conjuntos de gorro + cuello para Reyes y de ahí doy el salto mortal a las circulares para tejerme unos mitones con trenzas!! Nada como you-tube para aprender a tejer en continental, a hacer «pulgares» en redondo, a tejer con 2 pares de agujas circulares y a deshacer y rehacer cuando me salto un punto o me lío con la trenza… encima con las explicaciones en inglés!! Que si fuera sólo cuestión de idioma, sería más fácil, pero resulta que los puntos se llaman distinto!! Ayyy… Ahora ya he aprendido la terminología, pero me muero por hacerme una chaqueta de algodón o lino para la primavera-verano, de esas de trenzas y ochos. En Ravelry hay un montón de patrones Free, pero al estar sola, me da vértigo… En fin… Seguiré vuestros avances de cerca, a ver si se me pega algo! 🙂
Besos!!
P.D. Mónica: en Amazon (y en muchas tiendas online) tienes un montón de agujas circulares. Te recomiendo un kit de intercambiables, que van genial y dan mucho juego!
Hola María: que coincidencia, al final a mí me han sorprendido gratamente los cambios de color, todo es cuestión de investigar y al final, lo que se hace con amor y entusiasmo queda bien!. El diario es muy divertido, yo lo recomiendo probar alguna vez.
Claro que sí, anímate, hay muchísimas autodidactas en el mundo tejeril, y muchas descubren ese talento natural trabajando. Así que ya sabes, a dar con el patrón adecuado, que si además ya te manejas con el inglés…¡Tienes la parte más dura hecha! Esperamos tus novedades.
Ah, y sí, las circulares intercambiables son lo mejor, mañana sacamos un kit especial, yo estoy encantada con él!
Esperamos que nos sigas contando como avanzas María. Un abrazo grande y gracias por compartir!!
Hola Clara!
Espectacular tu post y el jersey! Me ha encantado la forma y los colores. Yo ni idea de circulares ni estilo continental, pero vamos, con las pedazo profes que sois, yo si hacéis Tejemos Juntas de Wire Sweater, me apunto fijo.
Un abrazo «circular».
Hola Cristina: que bien te haya gustado el jersey, ya te había hablado de este proyecto en nuestros mails de «Tejemos Juntas», así que me ha dado mucha alegría saber que el resultado te ha gustado. El curso de circulares en principio será desde lo básico, pero como nos gusta poder poner todo en práctica, lo estamos creando para que una vez aprendido todo se pueda poner en práctica diferentes patrones. Es mucho trabajo, así que estamos en ello, estaríamos encantadas de seguir tejiendo nuestro camino contigo.
Como me gustan tus abrazos circulares! Otro grande para ti. 🙂
clara me ha encantado el post y lo bien explicado que lo has hecho. Vamos que parecia que estaba a tu lado tejiendo y destejiendo. Me encanta la idea de hacer un jersey en circulares aunque no se si será muy complicado. Ya nos mantendrás informadas y a ver que tejemos juntas.
Hola Maite, que bien que te haya gustado, y que al final, aunque haya una pantalla de ordenador se llegue a transmitir la cercanía. La verdad es que tejer un jersey entero con circulares es una experiencia, ahora estoy viendo qué ovillos coger para tejer otro, al final las circulares es cogerle el truco, y si congeniáis se convierte en un amor de por vida, ya verás. Sí, ya os contaré! Que ganas! Un abrazo grande!
Jajaja, me ha encantado lo de tapar el pandero y las mollas ¡¡esa es la longitud perfecta para mí también!!
Ahora en serio, me flipan estos proyectos con los colores que quedan tan bien, tan perfectos, ¿cómo es posible? ¿No es un trabajado brutal? Yo lo poco que he tejido de colores era en degradado y, queda gracioso, pero es un efecto muy diferente.
Me encanta el jersery, es precioso, y ¡cuántos retos juntos! Las circulares sí las he probado, pero lo de tejer en continental… ¡¡uff!!
Me gusta lo de hacer un seguimiento y ver qué va bien y qué va mal. Ahora que me acabo de comprar un cuaderno precioso, quiero hacer un seguimiento más detallado de lo que tejo, incluyendo fecha de inicio y final. A ver si os lo enseño pronto en el grupo de Knitaholics.
Ay, los puntos escapistas, qué malos son. Yo de vez en cuando también encuentro puntos invitados inesperados, ¡no sé de dónde salen!
Voy a empezar a seguir el truco de tejar la labor a la vista, a ver si me resulta efectiva, que llevo unos días tejerilmente vaga, jejeje.
Hola Nisi, la verdad es que pienso que si además de tejer supiera coser, me haría toda la ropa, en vez de volverme loca buscando en las tiendas las prendas con las que voy cómoda (normalmente no soporto más de 5 minutos en un centro comercial, y acabo comprando siempre básicos). Bueno, el trabajo del color en parte es mérito del ovillo, que precisamente no es degradado, y de ahí que las líneas queden tan definidas dependiendo del ancho. Luego hay otro poquito de mérito por el punto o la forma del jersey 😉 Un poquito de orgullo tejeril nunca viene mal (ejem, ejem).
Genial, te animo a hacer el seguimiento, la verdad es que a mí me sirve mucho prestar atención a mi forma de tejer, porque me voy dando cuenta de muchos detalles, me enseñan cosas de mí misma, y no sólo sobre tejer… ah! Genial, prueba y me cuentas, a mí desde luego me funciona muy bien.
Un abrazo grande y muchas gracias por compartir.
Ah! Y genial los puntos inesperados, ja! en esta ocasión no me ha ocurrido, pero sí, los conozco, esos tambíen son tremendos! 🙂
Me encanta el jersey en este punto mariposa, seguramente te lo copiaré, hace un par de semanas que fue mi cumple y me han regalado lanas, como no, y no sábia qué hacer, pues me has dado una idea genial, la verdad, a mi no me importa deshacer, será porque soy perfeccionista, puede que sea una mala manía, pero no me importa tirar del hilo, sea donde sea, 20, 30, 40 vueltas, me es igual, y si ya es para regalar, ni te digo. Un beso y gracias por compartir tus experiencias con este jersey, y por cierto el punto, es , divino.
Hola María Jesús, regalarte lanas a ti siempre debe ser acierto seguro. Por cierto, ¡Felicidades! Yo sé que tú ante tirar la hebra no sufres, ya te voy conociendo, como tejedora perfeccionista no hay quien te gane, y me parece genial, porque así siempre acabas contenta con el resultado. Ya me contarás cómo te queda ese sweater con el punto Mariposa. Un abrazo grande!!!
hola como estan todas espero que bien entre a la web pues estaba buscando patrones de como tejer un sueter en una sola pieza la verdad no tengo mucho conocimiento en esto de tejer, pero me encanta, nunca habia tejido tanto como este año, ya le he hecho 5 sueteres a mi princesa 17 años y se los ussaa todos, le encantan, nunca habia estado tan feliz, de ver a alguien que modela tanto esta creacion , bueno pero eso de cometer errores, es muy hermoso pues he estado aprendiendo bastante en cada prenda, desbarato no se cuantas veces tengo que, no me siento agusto o feliz se que no va a salir un proyecto bonito asi es de que eso de equivocarme no le pongo atencion , solo lo desbarato y lo vuelvo a hacer hasta que me salga y si para no saber tanto creo que salen bonitos y mi hija los modela tan bien que no le ves tanto lo malo que me salgan. un beso y muchas bendiciones para todas nosatras y si hay varones tambien saludos.