Llega un momento en la vida de todo tricotante en que da el paso para tejer un jersey. Cuando ya has tejido todas las bufandas y cuellos que se te han ocurrido o has probado a tejer algún gorro que otro, sientes la necesidad de abarcar un proyecto más ambicioso. En ese momento son varias las cuestiones que se te plantean: cuantos ovillos necesitarás, cómo medirte, qué puntos emplear… Y como tampoco quieres arriesgarte a comprar un montón de lana y que después no llegue a nada, es necesario tener algunas pautas para evitar el desastre tejeril. En este post te doy 7 claves para tejer un jersey cuando tienes poca lana.
Si tienes pocos ovillos lo primero que debes tener claro es que no vas a poder tejer un jersey de grandes dimensiones, ni que tenga un cuello o unos puños demasiado historiados. Hazte a la idea de que podrás tejer un jersey dentro de una talla normal, sin grandes añadidos.
Aún así podrás conseguir vivir la experiencia de tejer una prenda resultona, que el proceso sea sencillo y fácil de tejer y que los resultados sean prácticos y agradables. Para ilustrar las 7 claves para tejer un jersey con poca lana, vamos a utilizar 2 modelos PearlKnitteros de nivel principiante y que sin embargo cuentan con detalles que los hacen 2 proyectos laneros de lo más asequibles, tanto por el nº de ovillos empleados, como por las técnicas empleadas y el resultado final, son el Without Sweater y el Complete Sweater.
El Without es un chaleco abierto, sin mangas. El Complete tiene mangas y cuello vuelto.
Vamos a ir analizando paso a paso las 7 claves para tejer un jersey cuando tienes pocos ovillos.
- Investigación previa de otras prendas tejidas a mano
Si no has tejido antes un jersey, seguro que conoces a alguien que tenga más o menos tu misma talla y tenga algún jersey tejido a mano, si lo has hecho también te servirá uno tuyo.
Averigua con cuántos ovillos ha sido tejido, cuantos gramos tenía cada ovillo y también los metros. Estos 3 datos: nº de ovillos, gramos y metros, serán la base para empezar a calcular si tienes suficiente para empezar a tejer tu jersey según lo que tengas.
Mide el jersey a lo largo y a lo ancho, podrás hacerte una idea de qué medidas debes obtener según si lo quieres más o menos largo o ancho. Tener un jersey de referencia te ayudará a ir tejiendo el nuevo proyecto sin pasarte a la hora de montar puntos o alcanzar los centímetros deseados de longitud.
- Huye del Punto Bobo.
Ya sabemos que el Punto Bobo es uno de los que hace que menos cunda la lana, es decir, que si tejes todo tu jersey con todas las vueltas en punto derecho, lo que te encontrarás son menos centímetros tejidos, por lo tanto más lana utilizada.
Eso no significa que no puedas emplear Punto Bobo para los detalles, de hecho si te fijas en ambos modelos pearlknitteros verás que llevan Punto Bobo en los bordes y en los puños, de manera que evitas que se líen los bordes sobre sí mismos. Además sirve para crear líneas de dibujos, las tiras en las que van los ojales y también el cuello, e incluso los bolsillos.
En el caso del Without los bolsillos de parche que van de un lado a otro es una decisión posterior, al ver que aún contaba con lana suficiente se ha podido hacer un añadido que enriquece el diseño.
- Tu punto aliado: Punto Liso o Punto Jersey
Ya sabemos que si el Punto Bobo es el que menos cunde, el que más es el Punto Liso. Una vuelta del derecho y otra del revés, y conseguirás que tu proyecto avance en centímetros a un ritmo vertiginoso.
Otro de los puntos que puedes emplear para ganar centímetros tejidos es el Punto Hebras o Punto Vainilla, con 2 vueltas consigues los mismos centímetros que con 4 de Punto Liso. Puedes ver el resultado de esta combinación en el Complete Sweater.
- Huye de los puntos en relieve o puntos cruzados:
Ten en cuenta que este tipo de puntos requieren de un trabajo más preciso, en el que vayas trabajando con seguridad y sepas que hagas lo que hagas no te vas a quedar sin lana para terminar tu labor, o bien tener que deshacer para empezar de nuevo a calcular toda la prenda.
Las trenzas, los ochos, todo lo que implique aguja auxiliar gastará más lana. Si te escasean los ovillos no te dejes llevar por las florituras. Teje un jersey sencillo, que puede quedar estupendo y que vas a poder lucir en tu vida cotidiana.
- No te compliques con efectos acampanados o «big size«
Si buscas un efecto acampanado puedes recurrir al Punto Bobo en los bordes, o también Punto de Arroz, combinado con el Punto Liso puede dar ese sensación si además tejes los bordes con una aguja de un grosor mayor. Siempre hay trucos para conseguir un resultado sin que implique emplear más lana de la cuenta.
- Teje con unas agujas de un nº mayor a lo que estés acostumbrada.
De manera habitual quien no se pasa el día tejiendo y tiene una práctica y experiencias increíbles, tiende a cambiar la tensión con la que trabaja, o bien suele apretar demasiado a la hora de tejer. Para que los ovillos te cundan más de lo habitual simplemente cambia a un nº mayor de agujas, y conseguirás tejer menos apretado, de esta manera los centímetros aumentarán y tus ovillos cundirán más.
- Apuesta por un jersey sin mangas o manga francesa.
Si vas tejiendo y llegas a tener la espalda y el delantero, has podido observar como van bajando tus ovillos, de esta manera podrás decidir si tu prenda va a poder tener mangas y cómo deben ser.
Lo normal es que este planteamiento te lo hagas al llegar a la altura de la axila, es el momento de decidir si aumentas unos puntos para la tira de las mangas del chaleco, o si bien vas a poder tejer 2 mangas completas o si por escasez te vas a quedar en manga francesa, que es una solución práctica a la par que bonita.
Debes tener en cuenta que si por ejemplo has gastado 8 ovillos para el cuerpo, mínimo 4 se te pueden ir en las mangas.
Con estas 7 claves para tejer un jersey cuando tienes poca lana, podrás crear prendas sencillas pero con detalles. Ya sabes, ten una prenda ya tejida de referencia, selecciona un punto que cunda, huye del punto bobo como protagonista del jersey, no utilices puntos cruzados, aumenta el nº de grosor de tus agujas, no vayas a por una big size y estudia bien las mangas de tu proyecto.
¿Y tú?
¿Tienes algún truco para tejer un jersey cuando tienes poco material?
¿Te animas a compartirlo con todos?
¿Te gustaría darle salida a tus ovillos con alguno de estos modelos?
¡Te espero en los comentarios!

suscríbete y llévate el n.0 de PKMGZ
¡Llévate 6 minipatrones para que tejas ya mismo!
Holaaaa!!!
Me ha venido que ni pintado este post. Justo la semana pasada me decidí a hacer mi primer jersey, de uno de vuestros patrones. He llegado a ese punto que decís de haber probado ya cuellos, bufandas y gorros a granel, y es cierto que al final te viene un poco más de esa ambición tejeril.
Tengo que confesar que me da algo de miedo por la que pueda liar, jajaja, pero algo saldrá.
Deseadme suerte!!
Hola Adriana! Me hace mucha ilusión que el post te haya resultado útil, y me encanta que te hayas animado a dar el salto a tejer nuevas experiencias. Genial que cuentes con nuestros patrones, por supuesto si tienes alguna duda puedes escribirnos y te ayudaremos en lo que podamos, además, con la práctica y la experiencia irás familiarizándote con un montón de detalles que harán que tu productividad crezca, la práctica es la mejor aliada para seguir avanzando, así que claro: ¡Mucho ánimo y toda la suerte del mundo! Esperamos que nos tengas al corriente de tus avances. Un abrazo grande 🙂
Santa Claus me regaló dos ovillos de colores diferentes y decidí hacer un jersey de rallas. Lo hice a punto bobo y me faltó lana solo para una manga. Me daba rabia tener que comprarme otros dos ovillos solo para eso.
Este post me viene que ni pintado!! Lo empezare de nuevo con punto jersey y ya os contaré que tal.
Un abrazo a todas las tejedoras.
Genial Lorena! Claro que sí, seguro que aplicando alguno de esos trucos te sale un jersey completo! Ya nos contarás. Un abrazo grande!!
Hola!
Me encanta todo lo que vais publicando. Me suscribí hace unos meses, después de buscar por internet como hacer bufandas,gorros,etc. Y me gustó mucho lo que fui viendo y leyendo en vuestra página. Me encanta
Nunca me imaginé que sería capaz de hacer algo yo solita,entendiendo y siguiendo un patrón, y ahí es donde entrais vosotras jejejej, pues con el Pk magazine, me he hecho los primeros mitones d mi vida( y seguro k no serán los únicos, pues ya tienen novias).
Me he animado a seguir tejiendo!!!
Con las claves que habeis puesto y las vueltas que hace tiempo tengo de hacer un jersey,creo que pronto me animaré
Un saludo de una principiante
Hola Mercedes, me alegra mucho saber que a raíz de la PK MGZ te has animado a poner algún patrón en marcha ¡Genial! Es un piropo muy grande saber que lo has hecho a través de nuestros patrones, y que nuestro post te resulte útil e inspirador para dar el paso siguiente: tejer un jersey. Muchas gracias por tus palabras, eso nos anima a nosotras! Y cuéntanos cómo va esa primera aventura tejeril. ¡Muchas gracias! Un abrazo grande 🙂
Hace años q no tejo un jersey..tienes algo de adivinadora…y los ultimos tiempos solo he tejido cuellos para mi hermana en Madrid ahora hago otros para mi sobrina ..yi vivo en clima calido y no paso de las mantitas para bebe..pero me emociona q compartas un jersey ..asi es otra prenda a practicar..gracias mil x retomar nuestros encuentros…
Hola María! Me alegra que el post te haya resultado útil y sobre todo que sirva para que te entren ganas de volver a tejer un jersey, por el clima… te entiendo, porque aquí frío tenemos poco, pero a quien nos gusta tejer pensamos siempre en prendas que vayan más allá del invierno, se pueden hacer cosas muy chulas para primavera, y con el algodón para el verano prendas ideales. Así que ánimo, seguro que retomarlo te alegra! Muchas gracias. Un abrazo!
Madre mia !! si yo te contara la de veces que he echo u desecho un jersey de algodon finito que llevo arrastras desde el verano pasado….. ahora e vuelto a cojerlo y no se como acabará, es desesperante no tener las ideas claras de como quieres que sea y eso me pasa a mi cada vez que lo empiezo, pienso en algo distinto a como en pricipio tenia pensado y al final tengo que volver atras por el problema de la falta de hilo…y si a eso le añado que al ser algodon fino no cunde nada ( bueno a mi no me cunde) se me hace mas desesperante… pero bueno algun dia aprenderé a tener una idea fija y terminar la labor de una atacada… ay me enrollo! ! Gracias por tu consejo sobre los puntos… no tenia ni idea de lo del punto bobo, nunca me ha dado por fijarme, apartir de ahora me fijare mas en esos detalles… Gracias..
Hola Montserrat, sí, te entiendo, es común que si no hay un plan establecido, o no eres una tejedora ultra experta, muchas veces nos desesperemos. El algodón además tiene sus peculiaridades para trabajarlo, pero puede ser tan divertido como la lana y además ofrecerte prendas de lo más prácticas y bonitas. Ve anotando las ideas que se te ocurran, recopilando puntos y poco a poco todo parecerá más claro! Un abrazo grande! 🙂 ¡Y a por ese jersey de algodón, a ver si consigues ponerlo en pie para esta primavera!
Muchas gracias por el post. Yo de momento voy a seguir familiarizándome con las dos agujas y aprendiendo puntos, no me veo muy capaz todavía de tejer un jersey, pero todo se andará.
Hola Natalia! Claro que sí, hay que familiarizarse primero y después poco a poco ir atreviéndose con nuevos retos. Aprender puntos forma parte del conocimiento lanero, porque te hace ver cómo funcionan a la hora de montar puntos, y tener en cuenta si son pares, impares, los múltiplos, etc… Con eso vas cogiendo bagaje para cualquier labor lanera! Ya nos contarás 🙂
HOLA ; YO FUI MAS ARRIESGADA, TEJI UNAS CUANTAS BUFANDAS Y GORROS Y ME PUSE A TEJER CHALECOS SIN TENER NINGUNA EXPERIENCIA, LA PRIMERA NO ME QUEDO MUY BONITA PERO YA VOY COMO EN LA QUNTA Y ME QUEDADAN SUPER Y ESO DEL PUNTO BOBO (O SANTA CLARA ) NO LO SABIA ES MAS ESTOY TEJENDO UNA CHOMPA DE COLOR ROJO ITALIANO ABIERTO CON ESE PUNTO, ES CIERTO GASTA LANA, MEFALTA UN OVILLO PARA UNA MANGA Y LAS TERMINACIONES, PERO QUEDAN MUY LINDOS LOS CHALECOS CON ESE PURO PUNTO Y DETALLES A CROCHET
Me encantó este post y me suscribo para descargar los 6 primeros patrones pero no se como hacerlo.Gracias!
Gracias por el post y los trucos , me va ha venir muy bien. Buen sabado
Hola Ester 🙂 me alegra mucho que este post haya sido de utilidad para ti 🙂 Un abrazo y buen fin de semana para ti también.
Yo haria un delantero y a continuación pesaría la lana que me queda.Pues se necesita esa cantidad multiplicada x 4 para todo el chaleco.Por ejemplo:si se necesitan 150 gramos para un delantero ,pues 150×4 =600 gramos para el total. Tambien puedes hacer la mitad del delantero (por si tienes que deshacer) y multiplicas x 8 .por ejempo :75 gramos x8 =600 gramos.Espero que os sea de ayuda
Hola me encanta el post, quisiera saber si están disponibles los patrones de esos jerseys? Por favor, me han encantado
Hola, acabo de descubrir esta página justamente buscando qué punto gasta menos lana. Me compré un hilo de algodón finito pero sólo 300 gr porque era un poco caro. Quiero hacerme alguna prenda liviana de verano y no sabía qué punto me convenía realizar, así que este post me vino como anillo al dedo!!
Muchas gracias por compartir sus consejos con las apasionadas por el tejido!