Hace unas semanas que estamos abordando el tema de cómo aprovechar los restos de lana que tenemos en casa para tejer más y mejor, y han sido muchas las que nos han pedido el tutorial para aprender a tejer el Punto Mosaico Variable, hoy compartimos este vídeo y algunas muestras para que pongáis este punto en práctica.
Hoy puedes ver cómo tejer Punto Mosaico Variable, es un punto perfecto para aprovechar los ovillos que nos han quedado de otros proyectos, lo viste en este post de hace un par de semanas y no hemos tardado nada en crear el tutorial para que puedas tejerlo.
- Ideal para escapar de las líneas rectas, es decir, puedes tejer con restos y añadirle un poquito de alegría con el dibujo que forma.
- Muy práctico para aprender a combinar colores y gamas cromáticas, puedes tejer una prenda sencilla con una buena mezcla de colores y convertirlo en proyecto muy atractivo.
- Puedes adaptarlo según la cantidad de colores que tengas, utilizando franjas más o menos amplias.
- Luce bien como protagonista de la prenda como en pequeños detalles.
Tienes que tener en cuenta que cada punto demanda unas atenciones específicas, en el caso del Punto Mosaico Variable debes observar lo siguiente:
- Reúne las cantidades de cada material que tengas y colores para saber la composición que vas a llevar a cabo, por ejemplo si tienes colores oscuros utilízalos como base, es decir, es los bordes, ya sea un cuello, una bufanda o un jersey.
- Evita tejer 2 colores oscuros juntos, si lo haces el dibujo se pierde, y lo interesante es ver el contraste entre 2 colores a través de los puntos que subes y entran en el segundo color.
- Haz un esquema y numera cada color para seguir un orden.
- No es necesario que cortes las hebras cada vez que termines de tejer un color, si la distancia entre las dos franjas que vayas a utilizarlo no es mucha puedes alargar la hebra sin necesidad de cortarla. (En el vídeo puedes ver cómo).
- Al ser un punto variable puedes crear diferentes dibujos, en este post verás 3 ejemplos, pero tu imaginación no tiene límites, seguro que con la práctica se te ocurre alguna más.
- Si vas a combinarlo con otros puntos ten en cuenta que está basado en el Punto Liso, por lo tanto un punto que por su naturaleza tienda a ser más estrecho no favorecería la prenda, a veces es mejor apostar por la sencillez y obtener un resultado seguro.
Antes de ver cómo tejer Punto Mosaico Variable veámos las 3 muestras que hemos tejido para esta entrada.
En esta muestra vemos que mantenemos el mismo tamaño en todas las franjas y que combinamos los colores oscuros y claros para resaltar el dibujo del punto, la clave está en pensar bien que colores suben, y esto dependerá directamente de tus restos.
Si por ejemplo al ver los restos de lana que tienes disponibles ver que tienes más cantidad de un color que de otros, puedes introducir una variación en el dibujo y tejer más vueltas en Punto Liso del color predominante, es una manera de adaptar tus restos al punto y viceversa.
Si observas la tercera muestra verás que hemos variado el nº de puntos que suben de unas franjas a otras, de esta manera estás cambiando el dibujo para que no sea tan simétrico.
Puedes probar diferentes opciones, pero recuerda que lo más importante para que obtengas un buen resultado
depende de cómo combines los colores.
Para tejer tu muestra de Punto Mosaico Variable sigue las instrucciones del vídeo, la muestra que hemos tejido es la nº 2, pero lo importante es que veas el paso a paso y sepas cuáles son los movimientos para poder adaptarlo a tu gusto y necesidades. Ten en cuenta lo siguiente:
- Cuando introduces los cambios de color siempre debes tejer el primer punto, en esos caso no es punto orillo.
- Numera los colores para no perderte, en el vídeo verás que hemos trabajado con color 1, color 2 y color 3.
- Este punto está basado en Punto Liso, por lo que vas alternando una vuelta en PD (Punto Derecho/impares) y otra en PR (Punto Revés/pares).
- El dibujo se forma cuando pasamos 2 puntos sin hacer, siempre se cogen del revés (2PRSH = 2 puntos del revés sin hacer), independientemente de si estás en una vuelta par o impar. Esto se repite en 2 vueltas consecutivas. No conviene subir más de 2 puntos porque entonces el tejido quedaría arrugado, ya que lo que estamos haciendo en realidad es estirar esos puntos.
Con estos datos y el paso a paso del vídeo tienes todo lo necesario para tejer tu muestra de Punto Mosaico variable.
¿Qué te ha parecido? Fácil de tejer ¿verdad?
Me encantaría saber tu opinión en el espacio de los comentarios.
Cuéntanos si vas a ponerlo en práctica con tus restos de lana o si te gusta más para pequeños detalles en tus prendas.
¿Te gusta que sigamos compartiendo tutoriales para hacer tu muestrario?
¿Has visto todos los que tenemos disponibles en nuestra web?
Recuerda que crear un muestrario de puntos con su ficha técnica es una manera también de aprovechar los restos de lana que tienes en casa, y prácticamente sin darte cuenta tienes un montón de conocimiento a mano.
¡Te espero en los comentarios!

suscríbete y llévate el n.0 de PKMGZ
¡Llévate 6 minipatrones para que tejas ya mismo!
Hola
Que bonito. Tomo nota de el…
Per me habeis recordado el que hicisteis para el día del libro. ..que quiero usarle para un cuello…
Creo que esta tarde haré la muestra! !!!
Un gustazo sentiros tan cerca.
Azucena
Hola Azucena: que alegría siempre leerte 🙂 Me alegra mucho que te guste este punto. ¿Te refieres al punto con el que forramos el muestrario, no? Ese es el punto colmena pero combinando varios colores, se parece al tutorial del Punto Colmena en relieve que puedes encontrar en la sección de nuevos puntos, pero tiene algunas variantes. Tomamos nota. Un abrazo bien grande de parte de las dos. ¡Muchas gracias por todo!
Es muy práctico para usar en restos de lana la verdad, o para algún cuello o bufanda también me gusta 😀
Claro que sí Sandra 🙂 Seguro que te queda estupendo. Un abrazo!
Me encanta! Me va a ser muy útil para cuando quiera hacer una prenda simple simple, de ésas para relajarse totalmente, y darle algo de gracia.
Y después de haber organizado los restos de otros proyectos como enseñasteis en uno de vuestros posts es el punto perfecto para usarlos. Supongo que así de primeras lo usaré para un cuello, benditos cuellos sencillos, jejeje.
Muchas gracias por el tutorial!!
Hola Adriana: pues me alegra un montón que tengas tus ovillos bien organizados y con ganas de ser tejidos, y claro, puede quedar estupendo en un cuello, y lo sencillo muchas veces es lo mejor, con una buena combinación de colores obtienes un resultado de lo mejor. Ya nos contarás. Muchas gracias a ti. Un abrazo bien grande!
Me ha gustado mucho . Yo he hecho un chaleco a mi nieta haciendo cuadrado 4 punto de 1 color y uno de otro, pero este punto lo he subido a la vuelta 5 y este queda alargado. Nopuedo hacer una foto pues se lo han llevado, pero ha quedado muy bonito. Muchas gracias por los tutoriales. Consue
Hola Consuelo, muchas gracias por compartir tu variación de este punto, estoy segura de que a más de una le habrás dado una buena idea, y me alegra mucho que haya quedado bonito, seguro que tu nieta lo luce con orgullo. Un abrazo grande y gracias a ti!
Me encanta el post de hoy, la combinación de colores y lo facilito que parece, he estado muy liada con la manta de la vida ,tengo que ponerme a hacer muestras, me parece un método estupendo para aprender cosas nuevas y perder el miedo a salir del punto bobo
Un beso
Marian
Hola Marian, claro que sí, vas a ver que nada que te pongas ves que es muy sencillo, y en la web puedes encontrar más tutoriales, seguro que dentro de nada ves que ni miedo ni nada, con unas agujas en la mano y con ganas se vuelve una imparable. Un abrazo grande y muchas gracias 🙂
Buenísimo este punto!!!! Siempre creí que sería más dificil tejerlo. Además está perfectamente explicado. Muchas gracias por estas clases tejeriles!!! Espero los viernes con ansias… Lo primero que hago cuando despierto es ver mis mails, para adentrarme luego en tu post. Me encanta!!! Gracias!!!!
Besossss
Mabel (desde Argentina).
Hola Mabel, me alegra muchísimo que con nuestras explicaciones te resulte sencillo y ameno de tejer este punto, la verdad es que no es complicado y los resultados son atractivos. Muchas gracias por tus palabras, es un piropo enorme saber que esperas nuestras noticias con entusiasmo. Un abrazo bien grande 🙂
Me gusta mucho este punto y no lo veo nada dificil, lo que no sé es como luego se rematan los hilos que se van subiendo. Se cortan…pero y donde se esconden?
Hola Maite: ¿cómo estás? Cierto, no es un punto difícil, y quizás lo más engorroso sea el tema de los remates, pero simplemente tendrías que cortan las hebras como en la manta de colores que tejiste con nosotras, según si son franjas independientes de color, es decir, cortar o no cortar las hebras depende del alto de las franjas de color así como de la cantidad de colores que utilices, o si vas a a utilizar ovillos pequeñitos o grandes. Pero para los remates lo haces como en la mantita, teniendo en cuenta que es preferible que queden a los lados y haciéndolo con cuidado. Un abrazo muy grande de parte de las dos.
Qué lindo punto! Y parece muy fácil, será cuestión de probarlo! Me ha llamado la atención como pones los puntos, tienes algún tutorial sólo de ese tema? Es que yo los pongo de otra manera y me queda una especie de «cadenita» en el comienzo que no me gusta nada. Gracias por compartir! Beso
Hola Alicia, sí, es un punto fácil y resultón. Con respecto a cómo montamos los puntos no tengo disponible ningún tutorial exclusivo de este tema, sin embargo en todos los tutoriales que tenemos de puntos (entra en la sección 1 punto cada semana) puedes ver que en todos comenzamos igual, es muy sencillo y seguro que con verlo un par de veces le coges el truco y te sirve. Un abrazo y muchas gracias.
Clara muchas gracias por responder!! Tienes razón, después de ver unas cuantas veces el vídeo entendí como montas los puntos, lo que no me doy cuenta es cuanta lana tengo que dejar para montar los puntos. Es que yo los monto con las dos agujas y la lana solo de un lado, no sé si me explico. Gracias otra vez!!!
¡¡Me encanta el punto !! Esta muy bien explicado, no parece difícil. Ya estoy pensando que hacer con el.
Hola. Me habéis descubierto un nuevo punto que no conocía y además explicado de una forma muy sencilla y visual (por cierto me gusta mucho la canción del vídeo tutorial). Pero os planteo la siguiente pregunta: ¿Cómo aprovecho los restos de las lanas que no son del mismo grosor?
¡Gracias!
Hola Ixone: me alegra mucho que te haya gustado todo (¡incluida la canción!). Para saber cómo aprovechar los restos de lana del mismo grosor puedes consultar el post que escribimos sobre el tema hace un par de semanas, lo ideal es siempre intentar reunir material de características similares, porque los resultados siempre van a ser mucho mejor. Si ves los ejemplos que utilizamos en ese post verás cómo al combinar restos de lana de diferentes grosor obtienes un resultado desigual. Siempre puedes emplearlos para detalles, tipo pompones, o bordar encima de lo ya tejido… Hay muchas opciones, y lo importante es conservarlo todo, pues más tarde o más temprano encontrarás la idea perfecta para utilizarlos. Un abrazo grande y muchas gracias a ti.
Me encanta este punto! Es preciso y súper original! Quedaría bonito como bufanda o cuello?
Por cierto, la música del video me encanta!
Hola Elena: que bien que te guste este punto, claro que sí, quedaría muy bien y es una buena manera de practicar la combinación de colores. Espero que te animes. Y sí! La música de nuestros tutoriales le gusta a mucha gente, la verdad es que no nos imaginamos ya utilizando otra 🙂 Un abrazo grande